viernes, 10 de octubre de 2008


¡¡¡¡¡ CAMPEÓN!!!!!!!!


Hoy soy un campeon

Mañana el destino y futuro me dira,

que sere?Por eso el tiempo cuando pasa lo aprovecho a lo maximo,

Ser libre y sobera campeon.


Hoy fui un campeon Mañana quisas un perdedor

pese a todo mis voluntades opuestas,

Tendrias que ser del presente, no del pasado,

Porque el pasado y el futuro, ¡¡ no me daria exacto la respuesta !!.


No olvides que tu tambien eres un campeón,

Lucha por tu saber, demuestra tu intelectividad,

Y lo lograras de ser un campeon

y llamado por tu bandad.





"Julio cartazas"
Habia empezado a leer la novela unos dias antes. la abandono por negocios urgentes, volvio a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interezar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, despues de escribir una carta a su apoderado y discutir con su mayordomo una cuestion de aparcerias, volcio al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillon favorito, de espldas a laa puertas que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejo que su mano izquierda acariciara una vez el terciopelo verde y se puso a leer los ultimos capitulos. Su memoria retenia sin esfuerzos los nombres y las imagenes de los protagonistas; la ilusion novelesca lo gano casi en seguida. Gosaba del placer casi perverso de irse desgajando lineas a lineas de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba comodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguian al alcance de la mano, que mas alla de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorvio por la sorvida disyuntiva de los heroes, dejandose ir hacia las imagenes que se concertaban y adquirian color y movimiento, fue testigo del ultimo encuentro en la cabaña del mante. Primero entraba la mujer, recelos ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de la rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero el rechazaba sus caricias, no habia venido para repetir la ceremonia de una pasion secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho y debajo latia la libertad agazapada. Un dialogo anhelante corria por las sentia que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada habia sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hara cada instante tenia su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interumpia apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empesaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rigidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debia seguir por la senda que iba al norte. Desde l senda opuesta el se volvio un instante para verla correr con el pelo suelto. Corria a su vez, parapentandose en los arboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepusculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debia ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaria a esa hora, y no estaba. Subio los tres peldaños del porch y entro. Desde la sangre galopando en sus oidos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, despues una galeria, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitacion, nadie en la segunda. la puerta de salon, y entonces el puñal en la mano, luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillon de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillon leyendo una novela.

martes, 22 de julio de 2008

INFORMATE >> QUE HACE LA LEY INRA <<



  1. Garantiza los derechos.- Garantiza la propiedad agricola y la propiedad y los derechos de las comunidades campesinas y pueblos indigenas sobre la tierra, respetando sus usos y costumbres.

  2. Dota nuevas tierras.- La dotacion sera a titulo gratuito exclusivamente en favor de comunidades campesinas, pueblos y comunidades indigenas y originarios, organizados colectivamente. ( Art. 42 )

  3. Elimina el latifundio.- Revierte sin indemnizacion las tierras cuyos uso perjudique el interes colectivo y por el abandono de la tierra determinado por el incumplimiento de obligaciones tributataria por dos o mas gestiones consecutivas. ( art. 51-52-)

  4. Respeta la funcion social.- El solar campesino, la pequeña propiedad, las tierras comunitarias de origen y las comunales tituladas colectivamente son indivisible, inembargables y por lo tanto no pueden ser revertidas. ( art. 53 y 169 )

  5. Asegura que no se pagan impuestos.- El solar campesino y la pequeña propiedad, la propidad de las comunidades campesina y pueblos y comunidades indigenas no pagan impuestos sobre la tierra. ( art. 4 )

  6. Establece preferencias.- La dotacion gratuita tiene preferencia frente a la adjudicacion; la dotacion sera preferente en favor de pueblos y comunidades indigenas campesina y originarios sin tierra. El derecho de la propiedad campesina e indigena esta por encima de las concesiones forestales. ( art. 43 y Disposicion final II )

  7. Concluye la intervencion.- Con la promulgacion de la ley del servicio Nacional de Reforma Agraria, integrado ahora por el presidente de la Republica, el Ministerio de Desarrollo sostenible y Medio Ambiente, la comision Agraria Nacional y el instituto Nacional de Reforma Agraria. ( art. 5 y 6 )

  8. Crea la comision Agraria Nacional.- Los campesinos, indigenas, colonizadores, empresarios y gobierno proyectan y proponen politicas agrarias de distribuicion, reagrupamiento y redistribucion de tierras, controlando su ejecucion. ( art. 10, 11 y 13 )

  9. Crea la superrintendencia Agraria.- Para regular el uso de la tierra en armonia con los recursos agua, flora y fauna, bajo los principios del desarrollo sostenible.( art. 24 )

  10. Crea el instituto Nacional de Reforma Agraria ( INRA ).- En substitucion del consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA) y del instituto Nacional de colonizacion.

  11. Crea una justicia agraria independiente.- Compuesta por el tribunal Agraria Nacional y los juzgados Agrarios, independiente del poder ejecutivos.( art. 30 al 33 )

  12. Promueve la propiedad de la tierra para las mujeres.- Aplica criterios de igualdad en la distribucion, administrativa, tendencia y aprovechamiento de la tierra en favor de la mujer, independientemente de su estado civil.

  13. No regala mas tierra a empresarios.- Crea un concurso publico calificado para la adjudicacion de tierras, tomando en cuenta criterios economicos-sociales reconmendados por la comision agraria nacional. Nunca mas se va a regalar la tierra a quienes pueda pagar por ella.

  14. Clasifica la propiedad agraria.- En solar campesino, pequeña propiedad, empresa agropecuaria. Tierra comunitarias de origen y propiedades comunitarias. ( art. 41 )

  15. Reglamentará el tamaño de las propiedades.- Las caracteristicas y las extensiones de las propiedad agraria seran objeto de reglamentacion especial de acuerdo a las zonas agroecologicas, capacidad productiva en armonia con la naturaleza, sin afectar el derecho de sus actuales dueños

  16. Protege reconoce y respeta los derechos indigenas.- Otorga titulo de propiedad colectiva a las tierras comunitarias de origen. De manera inmediata se otorgara titulo a los territorios indigenas reconocidos por decretos supremos anteriores.

  17. Evita el minifundio.- En el futuro la propiedad agraria no podra dividirse, en ningun caso, en superficies menores a las establecidas para la pequeña propiedad.

  18. Expropia con indemnizacion.- Cuando la tierra no cumple la funcion economica social; para reagrupar y distribuir la tierra; para conservar y proteger la naturaleza o para ralizar obras de intereses publico.

lunes, 21 de julio de 2008

CONOCE MAS >> HISTORIA DE LA TIERRA EN BOLIVIA<<




  • Antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios de Bolivia usaron la tierra respetando la naturaleza y establecieron formas de propiedades colectivas.

  • Durante la colonia, mediantes las encomiendas y las mercaderes reales, se entregaron las mejores tierras a los españoles. Sin embargo, algunas comunidades lograron mantener sus propidades colectivas y sus autoridades naturales.

  • El 8 de abril, en trujillo, Peru, Simon bolivar declaro a los indios dueños de los predios que tenian en sus comunidades, brindandoles facilidades para la venta o enajenacion de " cualquier modo " y rompiendo la tradicion de propiedad colectiva.

  • Aunque en la primera Asamblea Republicana, del 6 de agosto de 1825, se aprobaron los decretos perguanos de bolivar referentes a las supresion de la recaudacion del tributo del gobierno real sobre todos los indios varones comprendidos entre los 18 y 50 años de edad, el gobierno boliviano, dandose cuenta de que no podia sobrevivir sin el, al cabo de un año lo habia restablecido.

  • A pesar de la constitucion de un " Estado independiente ", la republica de Bolivia continuo explotando a los pueblos originario mediante diferentes formas de " tributos indigenal ".

  • En febrero de 1863, el presidente Jose Maria Acha invovo la disposicion de Trujillo, poniendola en vigencia, con el fin de convenir en propietarios individuales de las comunidades.

  • El 15 de octubre de 1874, durante el gobierno de Frias, se promulgo una ley con el proposito de transformar en pequeños propietarios a los comunarios. los primeros años de Republica sirvieron para que los criollos despojaran a las comunidades que habian mantenido sus tierras en propiedad colectiva.

  • Las agresiones contra la comunidad indigena llegaron al extremo con melgarejo, quien concreto la subasta publicas de las tierras de comunidad el 28 de septiembre de 1867. Esta decision provoco desde alzamientos, sobre todo en la zonas de lago Titicaca.

  • La ley de exvinculacion de Melgarejo, solo les permitia a los indigenas la representacion ante el estado boliviano por medio de "apoderados". Los comunarios debieron optar por dar poderes a aquellos que consideraban sus representantes. se desconocia a los ayllus y todas las formas de organizacion colectiva.

  • Con pretexto de darle el titulo de propidad individuales permitio una nueva y mayor rapiña de sus tierras, obligando a los indigenas a vender o subastar sus propiedades. Las mesas revisitadoras instaladas en 1881 fusionaron hasta la guerra del chaco.

  • Otra metas de las leyes de Exvinculacion era la creacion de un mercado nacional de tierras, para facilitar el camino hacia la expansion de la hacienda. Se consideraba a los indigenas como un obtaculo para el desarrollo de la produccion agricola.

  • El decreto del 20 de Marzo de 1866 y la ley del 28 de septiembre de 1868, que autorizaban la asurpacion de tierras comunitarias,hicieron crisis con los mucho levantamientos y consiguiente expediciones punitivas ocurridas en los años 1869 y 1870.

  • Como consecuencia del despojo de tierras comunitarias al amparo de las leyes de exvinculacion promulgada entre los años 1874 y 1895, se iniciaron estos levantamientos que alzaron su mayor desarrollo en los años 1895 y 1896 y culminaron con la rebelion indigena provocada por la revolucion politica - regional.

  • El despojo generalizado de las tierras comunitarias genero el levantamiento que acaudillo el dirigente aymara Zarate Willca entre 1899 y 1903. Los guaranies, encabezados por Apiaguaiqui Tumpa, protagonizaron una heroica gesta que permitio en la masacre de curuyuqui.

  • En los primeros años de la decada del 30 y durante la guerra del chaco hubo rebeliones y movimientos indigenas para no pagar impuestos, incrementados para cubrir las necesidades generadas por el conflicto belico.

  • El declamo mas explicito fue el formulado durante la guerra del chaco ( el 20 de agosto de 1934 ) por los comunarios de Jesus de Machaca, representado por el indio Jose Manuel Ajacopa, ante el ministerio de Gobierno y Justicias por sus tierras de origen.

  • En el oriente, los indios yanaiguas incursionaron en los alrededores de la poblacion cruceña en los primeros meses de 1933, asaltando ranchos, raptando mujeres y eliminando algunos vecinos.

  • La guerra del chaco " desordeno " la vida del pais. Pero ademas, fue el germen que permitio el surgimiento de una conciencia nacional que tuvo trascendentales repercusiones en la vida del conjunto de la poblacion nacional.

  • A fines de los años 30 y en el marco de los gobiernos militares nacionalistas de Toro y Busch, se reedito un importante debate en torno al problema agrario, la implantacion de la educacion rural y la legalizacion de los principales sindicatos agrarios.

  • Durante la decada de los 30 los campesinos de Ucureña ( cochabamba ) se organizaron el un sindicatos agrario con el objetivo de exigir el derecho de arrendamiento y posterior venta de parcelas en aquellas haciendas en las que se mantenia el sistema de servidumbre y colonato ( monasterio de santa clara ).

  • En agosto de 1942 se realizo el primer congreso indienal sectorial de quechua en sucru. Su plataforma de lucha fue la abolicion del pongueaje, la entrega de tierras a los compesinos y la liberacion de pago de ompuestos

  • El congreso nacional indigenal fue inauguado el 10 de mayo de 1943 en la paz, con la presencia de mas de un militar de delegados campesinos del pais. Por primera vez en la historia republicana el Estado reconocio derecho propio a los pueblos originarios para reunirse y deliberar.

jueves, 17 de julio de 2008

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD CULTURAL CRUCEÑA

Hasta hace aproximadamente cincuenta años, el tema de la identidad cultural no se constituia en una preocupacion para los cruceños. Habiendo sido santa cruz una region que vivio aislada del resto pais por mas de cuatrocientos años, pudo ir desarrollando una identidad cutural muy marcada y particular. Es frente al contacto cada vez mas intenso con el lado andino del pais que se toma conciencia acerca del tema de la identidad cruceña, se la conoce y se busca reafirmarla.
Ante la ausencia de una riqueza material, se realzan aspecto intangjibles, como el modo de ser cruceño y los valores; la hospitalidad, la franqueza, el gusto por la misica y las fiestas, etc. Como simbolo matetial de esta identidad cultural se da una apropiacion de elementos campesinos como el tipoy, el sombrero de sao o el jasaje. Todos estos elementos, tangibles e intangibles, son retomados a modo de contraponerse a la cultura andina cada vez mas cercanas.

miércoles, 16 de julio de 2008

MARCO ANTONIO ETCHEVERRY - BIOGRAFIA

Magistral jugador de futbol nacio el el 26 de septiembre de 1970 en santa cruz de la sierra. su trayectoria futbolistica comenzo con la academia tahuichi aguilera donde pudo promocionarse para luego figurar en varios clubes de la liga profecional boliviana. su mejor exposicion de futbol l0 demostro el la fase eliminatoria del campeonato Mundial de estado unidos en 1994 lograron la clasificacion anhelada para beneplacito del pueblo boliviano. sus goles de simpresionante factura hicieron delirar a todos sus seguidores. ya en el mundial no tubo la misma fortuna al ser expulsado en el encuentro con alemania y perdiendo al seleccion por la minima diferencia. Tambien obtuvo subcampeonato sudamericano con la seleccion nacional en 1997 en la ciudad de la paz. actualmente preta sus servicios en los estado unidos como jugador de liga profesional.

BIOGRAFIA DE BARTOLINA SISA


Nacio en la paz el 25 de agosto de 1750, hija de don Jose sisa y Josefa vargas ambos dedicados a la compra - venta de coca. debido a esta labor comercial llegaban a los yungas y otros pueblos alejados llevando a Bartolina consigo. luego establecieron su negocio en sicasica. Bartolina prosiguio el comercio llegando a poblaciones del peru, cochabamba y potosi. En estas andanzas conocio a julian apaza con quien contrajo matrimonio en sicasica por el año 1770, yendose a vivir a sapahaqui. Junto en la misma labor percibieron el sufrimiento de los mitoyos, la crueldad de los encomenderos, la expoliaciones de los corregidores y todas las injusticias del regimen colonial.
Esto incidio en la desicion de luchar para dar fin a la dominacion española. cuando se produjo el alzamiento en ayoayo ( 1781 ) bajo el caudillaje de tupaj katiri ( julian apaza), Bartolina su esposa le acompaño en todas las circunstancias de la insurreccion.
Esta notable mujer tomo parte activar en la organizacion de los campamentos militares de la sublevacion aymara en el alto de la paz, en chacaltaya, en killikilli y en el calvario; en el valle de potopoto y en las alturas de pampahasi. tomo parte en el comando y administracion de justicia, en el cuidado de la alimentacion, asi tambien como empuñar las armas, acaudillar a las tropas, entolar combatientes, tomar desiciones e imponer su voluntad a los alzados.

Es loable mensionar que esta pareja sostenia el espiritu guerrero de sus combatientes estando presentes o turnandose para estar en los diferentes campamentos solucionando problemas y atendiendo nececidades.

Adopto las dotes de virreina durante la insurreccion, lo cual indignaba al oidor Diez de medina. durante el primer asedio a la paz de los insurrestos, Bartolina se gano la fama y el respeto de sus seguidores y del enemigo. Despues de las derrotas de calamarcas y ventilla, el ejercito español se propuso capturar a los lideres utilizados a delatores y traidores, lo que consiguio gracias al apoyo de un grupo de desleales, tomando presa en una emboscada a la virreina y su escribientes ( el mestizo juan hinojosa ) el 2 de julio de 1781. fue entregada al coronel Ignacion flores y conducida a la ciudad de la paz, hacia la prision de las cajas por el orden del corregidor sebastian de segurola.

Estubo varios meses encarceladas hasta que en septiembre de 1782, el oidor tadeo Diezde Medina la sentencio a la harca siendo arrastrada por el caballo y luego ser esclava de cabeza y manos en picotas para ser mostrada en cruzpata, alto de san pedro y pampahasi. luego fue decapitada y su cabeza llevada a ayoayo, sica sica y sapahaqui, para despues ser quemada y sus canizas tirada al aire, como muestra de escarmiento a los insurrectos.

El 6 de septiembre pendia ahorcadas Bartolica sisa y Gregorio apaza, hermano de tupaj katari en la plaza de armas de la paz.

martes, 15 de julio de 2008

Folklore de Santa cruz de la sierra




Santa cruz de la sierra es un departamento que compone de 15 provincias y tambien tiene abundante riqueza en zonas urbanas y como tambien en zonas rurales que son los siguientes: mineria, ganaderia, cultura, agricultura,fauna. a la ves tiene rio importantes. santa cruz oh en dia gosa de libertad soberana juridica y democratica para el futuro y beinestar en el pais donde habitamos, oh en dia de paz y de armonia luchando dia a dia por el bien comun para la sociedad boliviana.